Tiburón ballena
El tiburón ballena tiene una particular característica que lo diferencia de otros tiburones: su bella piel con lunares y líneas en color claro. Cada uno de estos peces tiene su patrón único e irrepetible de manchas, lo que ayuda ligeramente a identificarlos unos de otros. Su piel llega a medir hasta 10 cm de grosor.
antecedentes:el tiburón ballena pertenece a una subclase de pez cartilaginoso. Estudios científicos afirman que habita en la tierra desde hace 60 millones de años. Es hasta ahora, el pez más grande del mundo.

Ubicacion:Podemos encontrar ejemplares de esta bella criatura en océanos de aguas cálidas cercanas a los trópicos. En Australia, Nueva Zelanda, Honduras, Filipinas, México, Belice y Tanzania, es más probable encontrar numerosos tiburones ballena. Habitan cerca de costas y desembocaduras de ríos.
Viven en todos los mares templados y tropicales del mundo con excepción del mar Mediterráneo. Nadan a diferentes profundidades y a distintas temperaturas, abarcando un rango entre 21° y 30° centígrados.
importancia económica:cada año unas 100 mil personas alrededor del mundo tienen un encuentro con este carismático gigante, pagando desde 40 hasta 350 dólares por la experiencia, dejando una derrama millonaria en diferentes partes. Se estima que al año asciende a 47.5 millones de dólares.
Estado de conservacion:El Programa de Acción para la Conservación de la Especie: Vaquita ( Phocoena sinus) (PACE-Vaquita) es un instrumento de política pública para promover la protección y conservación de la vaquita y su hábitat, mediante la promoción de acciones de reconversión tecnológica y productiva, así como la ejecución de actividades de pesca responsable de camarón, con la finalidad de contribuir a la recuperación de la población de la vaquita y al desarrollo y bienestar de las comunidades costeras del Alto Golfo.
Los apoyos del PACE-Vaquita, se ejecutan en la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado en los estados de Baja California y Sonora. El presupuesto asignado para el ejercicio fiscal 2014 del PACE-Vaquita, ascendió a 40 millones de pesos, de los cuales se ejercieron 37 millones 246 mil 468 pesos, es decir el 93.11 por ciento del monto total autorizado
RESERVAS: Desde 1950 organizaciones civiles, científicos y el gobierno mexicano, han buscado proteger la zona del Alto Golfo de California y el delta del Río Colorado utilizando como herramienta de protección desde declarar en 1955 por la desaparecida Dirección de Pesca e Industrias Conexas como “zona de refugio para todas las especies” hasta el decreto de creación de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado (DOF10-VI- 1993), la Norma Oficial Mexicana por la que se establecen medidas para la protección de la totoaba y la vaquita (DOF 29-VI-1994) y el Acuerdo por el que se Establece el Área de Refugio para la Protección de la Vaquita (DOF 8-IX-2005) y su Programa de Protección (DOF 29-XII-2005).
d
Distribución geográfica:Efectivamente, es lo que llamamos una especie endémica de México porque únicamente se distribuye en el Alto Golfo de California y en la región más norteña del Golfo Norte. Todas las evidencias indican que su distribución siempre ha estado restringida a esta zona, aunque algunos investigadores llegaron a considerar que históricamente también se le encontraba a lo largo de todo el Golfo de California hasta las Islas Marías. En un estudio reciente .
bre el hábitat de los cetáceos a nivel mundial, utilizando modelos espaciales, se señaló que el hábitat potencial de la vaquita sólo podría extenderse hacia el sur del Alto Golfo cerca del límite sur de Isla Tiburón, en Sonora. Además, no existen evidencias físicas (restos óseos, fotografías, etc.) que apoyen una extensión del rango de distribución de vaquita más allá de Golfo Norte. Por todo esto actualmente es considerada una de las especies de mamíferos marinos con la distribución histórica y actual más restringida en el mundo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario